El día anterior al primer día de Cuaresma (miércoles de ceniza) de cada año

Día Martes de Carnaval

Sustancia Infinita - Día de carnaval

#Carnavales #MardiGras #Carnival

Usted no necesita irse hasta Brasil para vivir el carnaval latinoamericano. La temporada de carnaval en Panamá, que data desde 1850 y se conoce como la Fiesta del Rey Momo, se celebra con cuatro días consecutivos que culminan con el entierro de la sardina el martes en la noche (antes del inicio de la festividad religiosa del miércoles de ceniza) y con la misma parranda y desenfreno que en Nueva Orleans, Rio de Janeiro y Venecia.

Para estas fiestas no se escatiman esfuerzos, tiempo, ni dinero. El trabajo y la seriedad se detienen y las calles principales de todo el país se llenan de música, agua, desfiles, carrozas, máscaras, disfraces y papel picado. Las celebraciones más grandes se dan en las ciudades de Panamá y Las Tablas.

El origen de esta fiesta se remonta a la antigua Roma, cuando los romanos celebraban unas fiestas en honor al Dios Pan llamadas «lupercales» relacionadas tanto con los carnavales como con el Día de San Valentín. Las autoridades eclesiásticas incorporaron algunos de los ritos paganos a la doctrina religiosa del cristianismo antes de la llegada de cuaresma y así surgió el carnaval como fiesta.

En el año 1910, el entonces alcalde de la ciudad, José Agustín Arango, publicó un decreto en el que se hicieron oficiales los carnavales en Panamá, eligiendo además a una reina que se hizo famosa por su gran belleza y que fue sucedida cada año por otras mujeres hasta la actualidad.

COMPETENCIAS:
Compromiso, Gestión y logro de objetivos, Pensamiento estratégico, Visión estratégica.

Conozca más

⦿ Les recomendamos el corto en inglés<span style="color: #ff6600;"> <em><strong>The Queens of Carnaval</strong></em></span>.

⦿ Les recomendamos la <span style="color: #ff6600;"><strong>comedia</strong></span>, una película bajo producción panameña, <span style="color: #ff6600;"><strong>Donaire y Esplendor</strong></span>.

⦿ Familiarícese con lo que significa el carnaval para los panameños, a saber:

Calle Arriba y Calle Abajo: son calles rivales, aunque vecinas, que no pueden verse una a la otra ni en pintura. Al contrario de lo que muchos extranjeros piensan, no es un concurso ni hay premio. Eso sí, ambas tunas dirán que triunfaron.

Carnaval más famoso de Panamá: todo pueblo dirá que el suyo tiene lujo, donaire y esplendor. Pero no es lo mismo el de Cerro Trapo que el de Chitré, Penonomé, Las Tablas o el de la capital panameña.

Culeco: evento bajo el sol en que un tumulto de gente se reúne a bailar, saltar y beber mientras le cae encima agua de un carro cisterna. Hay que vestirse con sombrero, lentes, pantalones cortos; zapatillas que ya no quiera, y untarse bastante bloqueador solar.

Desfile o Parada: evento con extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de comparsas y tunas.

Entierro de la sardina: ritual que da por terminada la festividad para entrar al período cuaresmal de ayuno y penitencia. Su origen data del siglo XVIII en Madrid, durante el reinado de Carlos III, quien quiso hacer una celebración especial repartiendo sardinas, alimento propio de la cuaresma, para suplantar la prohibida carne entre los habitantes un Miércoles de Ceniza.

Una tardía llegada del barco que traía los pescados, aunado a la carencia de un sistema de conservación adecuado desde la costa hasta la capital, dio por resultado que las sardinas llegasen descompuestas. La hedentina que desató la apertura de los recipientes que contenían los minúsculos pescados causó el desagrado del monarca y los presentes por lo que Carlos III ordenó, al borde de la furia, enterrar el pestilente encargo en la casa de campo. El suceso histórico del entierro de la sardina se convirtió en una tradición que se extendió en toda España y posteriormente se exportó a América.

Fonda: gastronomía típica en la calle que está presente durante el carnaval para degustar un tamal de pollo, unas frituras o una chicha bien fría y recargar la energía necesaria para continuar con la fiesta.

Grillo o Carroza: el carro donde va la reina.

Mojadera: tradición donde grandes y chicos mojan con mangueras o cubos de agua a todo el que pase sin importar si son personas conocidas o no.

Pechugón: fiesta en Chitré que da inicio a los cuatro días de diversión y jolgorio del carnaval con mojaderas nocturnas por carros cisterna. Se celebra a la media noche del viernes ante la presencia de miles de personas que se concentran en el Parque Unión para disfrutar de la buena música y el ambiente festivo.

Pollera: traje típico nacional de Panamá. Un atuendo compuesto por camisa y pollerón con los detalles más lujosos cuyo precio ronda los 5 ó 6 mil dólares.

«¿Quería ser reina? tire besitos»: es la versión de «la que quiere celeste que le cueste». La reina tiene que sonreír y lanzar besitos sin importarle cuántas horas lleve parada o cuánto le apriete el disfraz o los zapatos.

Reina de Carnaval: fiesta que se respete, tiene reina. A veces una para cada día. En Las Tablas, a las niñas se las prepara desde pequeñas para hacer su sueño realidad: ocupar el trono de una de las calles.

Tarima: lugar donde se dan cita los artistas del carnaval y también los aficionados al baile del perrito, del meneo o de la calambrina del momento. Mucho alcohol y poca pena dan lugar a pena ajena.

Tonada: canto con el que la tuna alaba a su reina mientras ventila todos los trapos sucios de los miembros de la tuna contraria.

Topón: durante todo el carnaval se lanzan fuegos artificiales cada vez que la reina sale. Sin embargo, el miércoles de ceniza se realiza un espectáculo de fuegos artificiales en el área del parque en Las Tablas como última medición de fuerza entre las tunas y para indicar la finalización del carnaval. Quién lance más fuegos artificiales, gana.

Tuna: Seguidores de la reina.

⦿ Inicie la planificación de sus próximos carnavales con tiempo, a saber:

  1. Reserve el vuelo con tiempo: tanto si viaja a Panamá desde otro país como si se dirige a otras zonas del país, lo ideal es reservar sus vuelos con suficiente antelación para abaratar sus costos y asegurarse de que se encuentren disponibles en los días y horarios que más le convengan.
  2. Reserve su alojamiento: una vez elegida la zona donde quiere vivir el carnaval, inicie la búsqueda de hoteles o casas porque esos días están abarrotados y puede quedarse sin plaza.
  3. Contrate una agencia que le facilite la experiencia: una agencia experimentada es la mejor manera de asegurarse un viaje perfecto. El hecho de que conozcan el país y las tradiciones y además se encarguen de buscar por uno los mejores vuelos, el alojamiento y el plan de actividades que mejor se ajuste a sus necesidades es una ventaja que debe valorar.
  4. Como haría para cualquier evento masivo, tome medidas de seguridad y no baje la guardia. Para evitar un hurto, lleve consigo poco dinero, su identificación y su celular guardados en una bolsa impermeable en una cartera del tipo que se atan alrededor de su cintura.
  5. Durante los carnavales se ingiere gran cantidad de licor lo que puede producir la aparición de estados de violencia contra los demás durante las festividades. Aunque la policía refuerza la vigilancia, las armas blancas y de fuego son un factor a tomar en cuenta, aún en el lugar menos esperado.
  6. Los diferentes tipos de drogas que se utilizan de manera ilegal son otro de los acompañantes de algunos para estas fiestas. Sin embargo, alguien que no la consume puede ser víctima de quien sí lo hace, ya sea por la violencia que genera su consumo o por la probabilidad de que se produzca su consumo con o sin acuerdo de la víctima.
  7. No conduzca en estado de ebriedad. Identifique su conductor designado o simplemente camine a su destino.
  8. El sexo frenético y sin protección practicado por muchos durante el carnaval conlleva resultados negativos que van desde embarazos no deseados hasta la adquisición de enfermedades de transmisión sexual y la muerte. ¡Protéjase!

blank

<span style="color: #ff6600;"><strong>Contáctenos</strong></span> si tiene alguna sugerencia de desarrollo asociada a este tema que no hayamos incluido y con mucho gusto la incorporaremos a este listado.

#Carnavales #MardiGras #Carnival